
Una comunidad unida y diversa
El pasado sábado 18 de marzo del 2023 a las 10:00 hrs. el Colegio Anglo Americano Santa Fe, en su primer Bazar Anglo Americano Santa Fe; como parte de su apertura a la comunidad, recibió en sus instalaciones a más de 40 emprendedores de la Ciudad de México y Estado de México.
A través de este bazar el Colegio creó una forma de conectar con la comunidad de Santa Fe y poder mostrar lo que la institución fomenta a través de su modelo educativo; el liderazgo, ingenio, creatividad y diversidad cultural; cualidades que el Colegio desea fomentar en sus alumnos como líderes de clase mundial.
Se tuvo la oportunidad de conocer un poco de su negocio, sus productos, su historia, motivación y retos que han enfrentado como una fuente de inspiración para otros emprendedores y a su vez, como muestra de lo que los líderes mexicanos pueden lograr.
Para el Colegio Anglo Americano Santa Fe, fomentar el emprendimiento significa mucho más que promover un nuevo negocio; es la oportunidad de motivar y apoyar a las personas a ser más creativos, proactivos e innovadores. Así como hace referencia Jeff Timmons, profesor de la Universidad de Babson, considerado como uno de los padres del emprendimiento: "Crear en el individuo un espíritu ingenioso para el beneficio de la humanidad".
En este espacio podrás conocer los productos, servicios y la esencia de cada uno de los emprendedores que orgullosamente nos acompañaron en nuestro evento.

Los Pichones - Artesanías en Barro
La historia de esta familia de emprendedores inició hace más 50 años, como revendedores de artesanías de barro tradicionales, sin embargo, el negocio que al día de hoy se mantiene firme y ofrece productos de alta gama.
En 1994 gracias a la tesis universitaria de uno de los miembros de la familia descubren que la población indígena artesana; al trabajar con barro, está expuesta a la inhalación de plomo y los consumidores a su ingesta al cocinar en estos artículos.
El plomo, es un mineral pesado capaz de afectar a los sistemas circulatorio y respiratorio, llegando a ser mortal. Es entonces que la familia crea su material original 100% libre de plomo y lo implementa en sus obras, recibiendo la certificación de Pure Earth como un productor de artesanías de barro libre de este tóxico material.
En los últimos años han innovado en los diseños y colores de sus obras y mantienen viva la cultura y sazón tradicional de la cocina en barro. Es posible adquirir sus productos a través de sus redes sociales, aquí adjuntas.

Lucky Glass - Artesanías de vidrio
La Sra. Ana Lucrecia Díaz empezó hace 12 años a realizar artesanías de vidrio, un emprendimiento completamente suyo; desde los diseños, el corte del vidrio, el moldeo del metal hasta obtener el modelo final.
Su proyecto inició como un hobbie, por su gusto por las manualidades y creció hasta convertirse en un negocio. "Para mí es como un pasatiempo, un des estrés; me encanta mi trabajo, me gusta mucho" - añade.
Comenzó con obras de carácter religioso, como ángeles, cruces, vírgenes y en temporadas decembrinas, nacimientos; pero ahora ha expandido sus obras a diseños más populares como perros, gatos, mariposas, flores, porta velas, decoración del hogar y diseños personalizados por pedido.
Como es de esperar en las artesanías, ningún diseño es igual a otro, cada uno de ellos está hecho individualmente a mano y cuenta con detalles únicos.}
Para ver y adquirir sus exclusivos modelos y diseños ya es posible encontrarla en sus redes sociales, mismas que se encuentran al pie.

Tokë - Joyería y artículos artesanales
Cecilia inicia su emprendimiento con la llegada de la pandemia, ella, como muchos capitalinos, sufrieron los estragos del confinamiento al quedarse desempleada.
Ella es una artista que inició como diseñador gráfico y trasladó su pasión a las artesanías; a través de cursos en línea adquirió las bases de la joyería artesanal imprimiéndole su estilo personal y artístico a sus obras.
Actualmente se ha enfocado en la joyería, principalmente aretes de chaquira calibrada y también separadores de libros. Sus diseños se basan en la naturaleza y la expresión artística de los colores; su estilo único ha logrado atraer clientes en Europa.
Como joven emprendedora uno de los retos a sortear siempre es la economía y la falta de experiencia; afortunadamente ha recibido apoyo y las plataformas digitales le han permitido conectar con clientes a través de las redes sociales.
¡Contáctala! Te dejamos sus redes sociales.

Amore - Jabones y velas artesanales
Neli Figueroa es una mujer, emprendedora y madre que inicia su negocio por iniciativa de su hijo, quien gusta de lavar sus manos constantemente. Como madre y consumidora de diversos productos de higiene personal, se percató que los productos en el mercado afectan el cutis, en especial el infantil. Esto se vuelve motivo e impulso para que decida crear su propia fórmula de jabón donde, con el uso, descubre que la piel de su pequeño y la de su familia se encontraba finalmente tersa, hidratada y sana.
Es su hijo el que ha propuesto los originales y únicos diseños que ella vende "Él me dice qué aromas usar, qué colores y qué figuras" - comparte.
Recientemente, ha empezado a hacer velas aromáticas por consejo de su hijo, hechas de cera de soya, amigables con el ambiente, con pabilo de algodón que no deja aromas desagradables y también cápsulas de esencia para velas normales, que añaden un relajante y agradable aroma.
Ofrece sus productos a empresas e instituciones con aromas personalizados y velas para regalo. Actualmente se le pueden hacer pedidos desde sus redes sociales. Te las dejamos en el siguiente enlace.

Nzaki (IIFAEM) - Artesanías de hojas de maíz
Hace 6 años a Sandra Velázquez, Contadora Jr., cambió de profesión para ser artesana. Su marca Nzaki proviene del otomí y significa "Latidos de mi corazón". Las obras son de totomoxtle, que en náhuatl significa cáscara de maíz y se trata de la creación de figuras usando este elemento. Nzaki ha participado en ganado concursos y ha creado obras que han servido para portadas y fotografías de revistas, pero esos logros no son lo único que la motiva, ella impulsa la identidad artesana de su municipio, Ocoyoacac, e invita al público a visitarlo. Actualmente se pueden adquirir y solicitar sus obras a través de sus redes sociales. Te las adjuntamos a continuación.

Benito Eugenio (IIFAEM) - Prendas de tejido artesanal

Gabriela Rosas (IIFAEM) - Tejido de lana artesanal
La señora Gabriela Rosas que, hace 26 años adoptó la cultura de las artesanías por parte de la familia de su esposo.
Como artesanos, uno de los mayores retos es poder vender sus obras al precio justo, pues las prendas artesanales son lo equivalente a una prenda de diseñador, ya que cada pieza es única, hecha a mano, de materiales de calidad y requiere decenas de horas de trabajo; un suéter, por ejemplo, requiere de 72 horas hasta ser terminado.
Dentro de la variedad artesanal que existe en el tejido, uno de las más complejos y tradicionales es el del telar manual, el que su familia desarrolla; creando las prendas originales y artísticas que ofrecen expos, en su plaza local de San Diego Tianguistenco y bazares.

Manuel Martínez (IIFAEM) - Orfebrería y joyería
Desde el municipio de La Paz, a nuestro bazar asistió Manuel, un artesano por vocación. Desde hace 20 años se inició en el manejo de fibras vegetales, piedras naturales y un poco de cuero; su familia vive de su trabajo y lo apoya como artesano.
Las artesanías que Manuel realiza son diversas, puede elaborar anillos, pulseras, collares, aretes, atrapasueños, bolsas pequeñas, carteras y hasta huaraches. Todos sus productos los ofrece a través de eventos comerciales como bazares, ferias y exposiciones; "con mi credencial del IIFAEM, tenemos acceso a varios tipos de festejo de algunas comunidades o de exposiciones nacionales, hasta internacionales" - añade.
Considera que el mayor reto que enfrenta es el de ser un mejor artesano cada día y cree que la mejor manera de crecer en esta comunidad es con el apoyo mutuo, tener la oportunidad de darle empleo a otros, como los que venden las materias primas que los artesanos utilizan en sus obras y crear una cadena de ayuda mutua.

Hermelinda Camacho (IIFAEM) - Bordado artesanal
La Sra. Hermelinda del municipio de Villa de Allende empezó a bordar desde los 12 años por herencia familiar, hoy ya tiene 40 años dedicándose al bordado.
Toda su familia aprendió este arte y contribuye en el negocio, pues gracias a él, es que los hijos de doña Hermelinda pudieron estudiar.
Como en el caso de muchos artesanos, las ventas de doña Hermelinda son principalmente en ferias, bazares y eventos culturales, es por ello que extiende una invitación al público para asistir a estos eventos y apoyar a los artesanos que participan en ellos.
A pesar de los desafíos que ser emprendedora y artesana le ponga por delante, no pierde la fe en su negocio ni la resiliencia para continuar trabajando, "sí es un poquito difícil, pero no imposible" - dice.

Leticia Hernández (IIFAEM) - Tejido, bordado y deshilado artesanal

J ñiñi Tr Ezhi (IIFAEM) - Bordado mazahua artesanal
J ñiñi Tr Ezhi (en mazahua "pueblo bordador") es una marca nacida en la comunidad de San Felipe Santiago, Villa de Allende. Representa a un grupo de mujeres bordadoras mazahuas.
Ellas, además del bordado tradicional, rescatan técnicas como el "pepenado" que consiste en bordar ambos lados de la tela. Han logrado llevar las artesanías mexicanas a prendas y artículos de uso más común, por ejemplo, separadores de libro, pulseras, rebozos, muñecas, prendas para dama, caballero, para niños y hasta cubrebocas. Además, si pueden adaptar su bordado, plasman ilustraciones a petición del cliente, ya sean nombres o logotipos.
Puedes encontrarlas en su taller o en sus redes sociales, a continuación.